PLANIFICACIÓN

PLANIFICACIÓN Y TEMARIO, TRAMO I:

PARTE I: CONCEPTO CLASISTA DEL ESTADO CAPITALISTA (EDO. BURGUÉS) Y SU SUPERACIÓN
  1. Estado y clases sociales
  2. Estado y fuerzas represivas
  3. Histórico
  4. Análisis del Estado venezolano hoy

PARTE II: HISTÓRICO SOBRE LOS GÉRMENES Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO
  1. Gérmenes del Estado en relación a la propiedad y el trabajo
  2. Caracterizaciones y características del Estado
  3. Sociedad mercantil y el Estado

PLANIFICACIÓN Y TEMARIO, TRAMO II:

PARTE III: TEORÍA CLASISTA DE LOS “ESTADOS OCCIDENTALES”
  1. Poder y sociedad civil
  2. Aparatos ideológicos del estado
  3. El Estado en América Latina

PARTE IV: ESTADO POPULAR Y EL CASO VENEZOLANO
  1. Soviets, consejos, comunas, misiones, ¿gérmenes del nuevo estado!?
  2. Análisis del Estado en Venezuela y la superación de su carácter burgués

PLAN DE VALORACIÓN

EVALUACIÓN TRAMO I:
  1. Participación activa en discusiones, talleres, etc. (se evaluará semanalmente): 10%
  2. Asistencia activa: 10%
  3. Prueba 1: 15%
  4. Prueba 2: 20%
  5. Prueba 3: 20%
  6. Cuadro sinóptico comentado sobre las grandes divisiones sociales del trabajo y la formación del Estado: 25%
EVALUACIÓN TRAMO II:
  1. Participación activa en discusiones, talleres, etc. (se evaluará semanalmente): 10%
  2. Asistencia activa: 10%
  3. Trabajo investigativo (individual) sobre el Estado venezolano en un momento determinado (a escoger en consulta con la profesora):
    - Propuesta (síntesis 2-3 párrafos + esquema + bibliografía con 5 referencias mínimo): 20%, 5% bibliografía
    - Presentación/defensa: 20%
    - Ensayo final (8-10 págs. + bibliografía + índice. Con referencias y notas a pie): 25% ensayo, 10% bibliografía
NOTAS IMPORTANTES:
  1. Cualquier plagio (en prueba o trabajo) recibirá la evaluación de cero (0), sin excepción.
  2. Los ensayos/trabajos se entregarán siempre impresos, siguiendo las normas APA-UPEL. (Especificaciones: fuente Arial 11 o Times New Roman 12, entrelineado 1.5, márgenes 2cm).
  3. Se reducirá un punto por cada día de demora en la entrega de un ensayo/trabajo.
  4. Máximo tres (3) inasistencias por tramo.
  5. Se retirará la hoja de asistencia 20 minutos tras el inicio de la clase.   

BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL ESTADO

MÍNIMA:
Althusser, Louis. “Ideología y aparatos ideológicos del Estado” (1969).Bolívar,
Bolívar, Simón. “Discurso de Angostura” (1819).
Borón, Atilio. Estado, capitalismo y democracia en América Latina. Euskal Herria, Ediciones Hiru, 2008.
Engels, Federico. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1884).
Gramsci, Antonio. “Análisis de las situaciones y relaciones de fuerza” del Cuaderno de la Cárcel No. 13, 1932-1934.
--. “La sociedad civil” del Cuaderno de la Cárcel No. 8, 1929-1932.
Lenin, VI. El Estado y la Revolución (1917).
--. “Tesis de Abril” (1917).
Marx, Carlos. El 18 Brumario de Luis Bonaparte (1852).
--. Crítica al Programa de Gotha (1875).Nin, Andreu. “Los Soviets, su origen, desarrollo y funciones” (1932).
EXTENDIDA:
AA.VV. Discutir el Estado. Posiciones frente a una tesis de Louis Althuser. Buenos Aires, Folios, 1983.
Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México, Fondo de Cultura Económica, 1993. 
--. Bajo tres banderas. Anarquismo e imaginación anticolonial. Madrid, Akal, 2008.
Arendt, Hanna. Los orígenes del totalitarianismo. Madrid, Alianza, 1951.
Aristóteles. Política, Libro Tres (ca. 344 a.c.).
Bakunin, Mikhail. Dios y el Estado (1871).
--. El patriotismo, la Comuna de París y el Estado (1976).
--. Estatismo y anarquía (1873).
Bauer, Otto. La cuestión de las nacionalidades y la socialdemocracia. México, Fondo de Cultura Económica, 1979.
Bobbio, Norberto. Estado, gobierno y sociedad: por una Teoría General de la Política. México, Fondo de Cultura Económica, 1996.
. ”Gramsci y la concepción de la sociedad civil”. En Estudios de historia de la filosofía: De Hobbes a Gramsci. Madrid, Debate, 1985.
Boccara, Paul. El capitalismo monopolista de Estado. México, Fondo de Cultura Económica, 1972.
Bolívar, Simón. “Carta de Jamaica” (1815).
. “Proyecto de Constitución de Bolivia” (1826).
Borón, Atilio (compilador). La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx. Buenos Aires, CLACSO, 2000.
--. Diálogos sobre el poder, el Estado y la revolución. La Habana, Centro Juan Marinello, 2006.
Caviasca, Guillermo. Poder, poder popular y hegemonía. Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, 2012.
Deleuze, Giles. “Postscript on the Societies of Control” en October No. 59, invierno 1992. Cambridge, MIT Press, Cambridge, MA.
Foucault, Michel. Microfísica del poder. Madrid, La Piqueta, 1980.
--. Discipline and pounish: the birth of a Prison. New York, Random House, 1975.
Garces, Joan. Soberanos e intervenidos. Madrid, Siglo XXI, 1996.
Gramsci, Antonio. “El estado y el socialismo”. En L'Ordine Nuovo, 28 de junio a 5 de julio de 1919.
--. “Notas breves sobre la política de Maquiavelo” del Cuaderno de la Cárcel No. 13, 1932-1935.
. “La conquista del Estado”. En L'Ordine Nuovo, 12 de julio de 1919.
Gil de San Vicente, Iñaki. “Estado, dominación y pasividad” en www.rebelion.org, 2011.
Heggel, G.W.F. Elementos de la filosofía del derecho (1821).
Hipona, Agustín de. La ciudad de Dios (413-426).
Hobbes, Thomas. Leviatán: o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil (1651).
Hobsbawm, Eric. Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona, Crítica/Grijalbo, 1991.
James, C.L.R. Every Cook can Govern: A Study of Democracy in Ancient Greece. Its Meaning for Today (1956).
Kohan, Néstor. "Marxismo y la cuestión nacional" en La Rosa Blindada (2013).
Kropotkin, Piotr. La descomposición de los Estados (1879).
--. El estado y su rol histórico (1897).
Lenin, VI. Derecho de las naciones a la autodeterminación (1914).
--. Imperialismo, fase superior del capitalismo (1916).
--. “Sobre el Estado” (1919).
Locke, John. Dos ensayos sobre el gobierno civil (1689).
Mandel, Ernest. “El Estado en la época del capitalismo tardío” en Crítica de la economía política. Edición Latinoamericana No. 4. México D.F., El Caballito, 1982.
Marcuse, Herbert. Razón y revolución (1941).
Marini, Ruy Mauro. Dialéctica de la dependencia. México D.F., Ediciones Era, Ediciones Era, 1991.
Maquiavelo, Nicolás. El príncipe (1513).
Marx, Carlos. “Contribución a la crítica del derecho de Hegel” (1841).
--. La cuestión judía (1843).
-- (compilación). Escritos de juventud sobre el derecho. Madrid, Anthropos, 2009.
--. Glosas críticas marginales al artículo "El rey de Prusia y la reforma social. Por un prusiano" por un prusianao (1844).
--. La guerra civil en Francia (1871).
Montesquieu. Consideraciones sobre las causas de la grandeza de los Romanos y de su decadencia (1734).
--. El espíitu de las leyes (1748).
Negri, Antonio. “Una teoría del poder constituyente” en Anthropos No. 144., Barcelona, 1993.
Platón. La república (390-385 a.c.).
Poulantzas, Nico. Hegemonía y dominación en el Estado moderno. México, Siglo XXI, 1985.
Rawls, John. Teoría de la justicia. México, Fondo de Cultura Económica, 1975.
Russeau, Jean-Jacques. El contrato social: o los principios del derecho político (1762).
Sánchez Vásquez, Adolfo. “La cuestión del poder en Marx” en Entre la realidad y la utopía. Ensayo sobre política, moral y socialismo. La Habana, Ciencias Sociales, 2006.
Sorel, Georges. Reflexiones sobre la violencia. Santiago de Chile, Ercilla, 1935.
Schmitt, Carl. Los fundamentos histórico-espirituales del parlamentarismo en su situación actual (1923).
--. “Hacia el Estado total” en Revista de Occidente. Madrid, mayo 1931.
Therborn, Göran. La ideología del poder y el poder de la ideología. Madrid, Siglo XXI, 1998.
Thwaites Rey, Mabel (compiladora). Estado y marxismo. Un siglo y medio de debates. Buenos Aires, Prometeo, 2008.
Trotsky, Leon. “El Estado de los trabajadores, termidor y bonapartismo” (1935).
Woods, Alan y Ted Grant. "El Marxismo y la cuestión nacional" en Centro de Estudios Socialistas Karl Marx (2005).
Bibliografía preparada por Cira Pascual Marquina